sábado, 31 de octubre de 2009

ESTRELLA DE MAR




Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este sistema funciona con el mismo sistema que los esqueletos hidrostáticos (hidroesqueleto): toma agua del medio externo por medio del madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies" que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.
El aparto digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano, que puede no existir.

A diferencia de otros animales, las estrellas de mar digieren las presas por fuera ya que su estómago es reversible. Con sus miles de pies ambulacrales que terminan en ventosas, sostienen la comida aferrada a la parte ventral de cualquiera de sus brazos mientras segrega una especie de jugo gástrico, posibilitando la digestión externa.
Predadoras y carnívoras, se alimentan de moluscos, crustáceos y otros animales marinos. Puede comer cualquier cosa del tamaño de su brazo o menor. En ocasiones forman plagas que dañan seriamente las poblaciones de bivalvos de interés comercial, como el mejillón. Se tiene la creencia general de que éstas pican introduciendo veneno en la capa exterior de la epidermis, provocando así un enrojecimiento de la zona afectada parecido a un lunar. Está demostrado[cita requerida] que esto no es verdad, ya que son totalmente inofensivas ante el tejido de la piel humana.

SERPIENTES




Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios, caracterizado por la ausencia de patas y el cuerpo muy alargado. Se originaron en el período Cretácico.
Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción, por ejemplo estrangulación.
Se reconocen 456 género y más de 2.900 especies.[1] [2] Evidentemente, las serpientes derivan de algún tipo de lagarto, pero los detalles concretos de su origen no están claros.[3]

La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas especializadas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente cerrados, pero son en realidad escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara de una media. Esto se hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos. La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra en la vara de Asclepio (ver Asclepio).

La locomoción se realiza mediante ondulaciones laterales del cuerpo; las escamas ventrales ensanchadas de muchas serpientes impiden el deslizamiento. Algunas serpientes, como ciertas boas y las víboras pueden desplazarse también mediante movimientos musculares de las escamas ventrales con su cuerpo extendido casi en línea recta.

TIBURONES




El esqueleto de los tiburones está formado en su mayor parte por cartílagos, a diferencia de los demás peces, cuyo esqueleto es óseo. Mientras los peces tienen una sola agalla exterior para que entre el agua de la cual extraen oxígeno, los tiburones tienen entre cinco y siete. La cola de los tiburones es verticalmente asimétrica y la de los peces es simétrica. Los peces óseos tienen vejiga natatoria, de la cual carecen los cartilaginosos, razón por la cual no pueden flotar. En los tiburones, cuando un diente se cae o se rompe es reemplazado, en cambio, ello no ocurre en los peces óseos.Los tiburones son miembros del superorden Seláceos, integrado por ocho órdenes, divididos en treinta familias. Los órdenes se dividen en dos grupos, uno con aleta anal y el otro sin ella. Los que no tienen aleta anal son: Escuatiniformes, Pristioforiformes y Escualiformes. Los que tienen aleta anal son: Carcariniformes, lamniformes, Orectolobiformes, Heterodontiformes, y los Hexanquiformes.Excepto dos (el tiburón del Ganges y el toro), todas las especies viven en agua salada.

No solamente son menos de 30 las especies de tiburones que atacan al hombre; tampoco son todos los individuos de tales especies los que tienen conductas agresivas. Buzos y fotógrafos submarinos que frecuentan zonas pobladas por especies demostradamente peligrosas como el tigre, testimonian la falta de riesgo en la convivencia con ejemplares hacia los cuales el hombre manifiesta tranquilidad y una conducta pacífica.
La mayor cantidad se registra en las costas de Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, en ese orden. Otras zonas con registros abundantes son, en ese orden, el Caribe, las costas de los estados Unidos, las playas de Sudáfrica y el Mediterráneo. Asimismo, se han denunciado casos en el Golfo Pérsico y en el delta del Ganges.

DELFÍN


Los delfínidos (Delphinidae), llamados normalmente delfines oceánicos (a diferencia de los platanistoideos o delfines de río) son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros.
Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor.

Durante mucho tiempo se pensó que los delfines, junto con el resto de los cetáceos, eran descendientes de mamíferos terrestres, los mesoniquios, orden extinto de ungulados carnívoros. Sin embargo, se ha demostrado que en realidad los cetáceos (incluidos los delfines) están estrechamente emparentados con los artiodáctilos, en especial con los hipopótamos.[1] Se calcula que durante el Eoceno (alrededor de cincuenta millones años atrás), los ancestros de los cetáceos se refugiaban en el agua, de modo similar al tragúlide.[2]
Evidencias fósiles demuestran que los odontocetos aparecieron en el Mioceno. Los primeros delfines conocidos pertenecen a los géneros Kentriodon y Hadrodelphis, de la familia Ketriodontidae. Estos delfines primitivos poseían un desarrollado sentido de la ecolocación y el órgano del melón Los esqueletos de los delfines modernos poseen dos pequeños huesos en la zona sacra de la columna vertebral, que corresponde a vestigios de la pelvis.

CAMELLO



Los camellos tienen dos jorobas, mientras que el dromedario solo tiene una. Ahí está la diferencia entre estas dos especies. La función es siempre la misma. Almacena el agua y la energía que luego usarán en caso de que haya escasez y sequía. Esto le da a los camellos la legendaria habilidad de aguantar sin beber ni comer durante largos períodos de tiempo, pudiendo atravesar regiones muy áridas o desiertos sin apenas beber. Cuando su joroba esta agotada de reservas, se vuelve flácida y blanda. Los camellos no viven en las arenas del desierto, pero si en los desiertos rocosos del este y centro de Asia. Las temperaturas en estos lugares son extremas. 40 ºC en verano, -29 ºC en invierno. Por eso los camellos han desarrollado adaptaciones a estos brutales cambios de la naturaleza. El ejemplo más claro de estas adaptaciones es el grueso pelaje que los protege en invierno, y que se les cae cuando la temperatura aumenta con la llegada del verano.

Las hiervas que comen en invierno, o en cualquier época del año, les dan el suficiente agua para sobrevivir durante mucho tiempo. De todos modos, cuando los camellos al fin beben, actúan como una especie de esponja. El camello es capaz de beber 135 litros de agua en solo 13 min. Para proteger sus ojos de la tierra y del viento, estos animales poseen unas grandes pestañas protectoras. Además, unas grandes y anchas patas les facilitan el paso por estos desiertos rocosos, y también el no hundirse en la arena debido al gran peso que llevan encima.

PUMA




Este felino es el más grande de los gatos. Los machos, que son más grandes, miden de uno a dos metros de longitud más la cola de 66 a 78 cm. La altura en los hombros es de 60 a 70 cm. Puede pesar entre los 40 y 100 kg. Puede saltar unos nueve metros en terreno llano y hasta 12 desde la rama de un árbol.Tiene un cuerpo flexible que parece que se alargara al correr, y sus músculos se contraen y se estiran dibujándose debajo de su piel.Este es un felino silencioso, se desplaza furtivamente y es el terror de animales como cabras, ciervos, alces, aunque también son sus presas ratones, peces y aves. Desde arriba de los árboles acecha a sus víctimas, y salta desde lo alto, sobre el lomo de éstas y quebrando su columna vertebral.

Es activo las 24 horas del día, aunque demuestra preferencia por el amanecer y atardecer. Puede trepar, saltar y nadar con gran agilidad, aunque no se le ve en el agua con frecuencia.Los pumas nacen después de un período de gestación de tres meses, en cualquier época del año, y es curioso que se mantienen con su madre durante dos años.

Debido a los daños que ocasiona en el ganado, es perseguido por granjeros y se ha convertido en una especie amena- zada habitando actualmente en zonas áridas.

JAGUAR




El yaguar, yaguareté o jaguar (Panthera onca), conocido en el Perú como otorongo (del quechua uturunku) y jaguarete en Paraguay es uno de los grandes felinos del género Panthera.
Es el único de éste género que se encuentra en América. Es el tercer felino más grande, después del tigre y el león, y el más grande y poderoso del Nuevo Mundo. Actualmente, se le puede encontrar desde México y gran parte de Centroamérica hasta el norte de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido exterminada de los Estados Unidos desde 1900. Sin embargo, es muy probable (dadas las poblaciones registradas en el suroeste de Arizona) que existan poblaciones de esta especie en otras regiones del suroeste de Arizona, Nuevo México y posiblemente Texas, que no hayan sido estudiadas. Aunque se asemeja mucho en apariencia al leopardo o pantera del Viejo Mundo (Panthera pardus), con el cual se encuentra emparentado, su papel ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien el jaguar prefiere los bosques densos y lluviosos, el hábitat del jaguar abarca una gran variedad de terrenos boscosos y abiertos. Generalmente prefieren vivir cerca de ríos y pantanos; por lo que, al igual que el tigre, es evidente que a estos felinos les gusta nadar. El jaguar es un cazador solitario y oportunista. Acecha a sus presas para, luego, emboscarlas.

La P. onca es el mayor de los felinos de América, midiendo entre 220 y 250 cm desde la nariz hasta la punta de la cola de longitud en su etapa adulta; puede llegar a medir 80 cm de altura en la cruz, y pesar normalmente entre 57 y 113 kg, e incluso hasta 150 kg en algunos casos

LINCE




Lince es un género de mamíferos de la familia Felidae vulgarmente conocidos como linces. Se conocen cuatro especies caracterizadas por su tamaño medio, fuertes patas, largas orejas, cola corta y cuerpo más o menos moteado.
Todas las especies habitan exclusivamente en el Hemisferio Norte, en Eurasia y Norteamérica (de donde parecen ser originarios). El llamado lince africano (Caracal caracal), que habita en África y gran parte de Asia Central y Occidental, es en realidad un felino escasamente emparentado que guarda algunas semejanzas externas con los representantes del género Lynx fruto de la convergencia evolutiva, como son su cola, excepcionalmente corta (poco más que un simple muñón), y sus grandes orejas, coronadas por largos penachos de pelo negro en la punta que sirven para incrementar su ya de por sí gran audición. También existen unos característicos mechones de pelo largo en las mejillas.El pelaje posee diferentes tonalidades según la especie y la subespecie de la que se trate. Los linces canadiense y euroasiático oscilan entre el pardo y el amarillento, desarrollando un pelaje más largo y grisáceo en invierno. El lince ibérico es de color pardo mientras que el lince rojo, como su nombre indica, posee un manto pardo - rojizo. Las cuatro especies poseen manchas y rayas cuya densidad varía según los individuos. Por lo general, los animales más intensamente moteados son los que viven más al sur. La especie más grande es la euroasiática, que puede llegar a alcanzar los 30 kg de peso, y la más pequeña la ibérica, que raramente llega a los 20.

ERIZO




Los erinaceinos (Erinaceinae), conocidos vulgarmente como erizos, son una subfamilia de pequeños mamíferos cubiertos de púas; pertenecen al orden Erinaceomorpha, aunque antiguamente eran considerados del orden Insectivora. Hay un total de 16 especies divididas en 5 géneros.
Los erizos habitan Europa, Asia, África y han sido introducidos en Nueva Zelanda. No hay erizos endémicos de Oceanía, ni tampoco erizos vivos que sean nativos de Norte América. Los erizos no han cambiado mucho durante los últimos 15 millones de años. Como muchos de los primeros mamíferos han adoptado una vida nocturna basada en la alimentación insectívora.

Físicamente destacan por sus espinas, que son pelos huecos repletos de queratina para darles rigidez. Las espinas no son venenosas ni están afiladas como en el caso del puerco espín, y al contrario que éste, no se desprenden con facilidad del animal. Sin embargo si que se sueltan las púas de los jóvenes cuando las reemplazan por las púas de adulto durante el primer año de vida. En períodos largos de estrés o bajo alguna enfermedad los erizos pueden perder púas.
Cuando se ven amenazados los erizos son capaces de enrollarse sobre si mismos formando una bola de púas. La efectividad de esta habilidad depende del número de púas que posean. Es por eso que los erizos del desierto, que han evolucionado para ser menos pesados, prefieren huir o incluso atacar al intruso con sus púas que confiar en su defensa de enrollamiento. Los diferentes métodos de defensa llevan consigo diferentes especies de depredadores: mientras que los erizos de bosque no tienen excesivos depredadores, principalmente búhos y hurones, especies pequeñas como el erizo de orejas largas (Hemiechinus auritus) son presas de zorros, lobos o mangostas.

OSO HORMIGUERO




El "yurumí" es uno de los dos grandes devoradores de hormigas que viven en nuestro territorio. El otro es el "tamanduá", que se distingue del "yurumí" por tener cola prensil y por sus costumbres arborícolas. El "yurumí" tiene un abundante pelaje cuya coloración varía del negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos de hasta 40 centímetros de largo, los cuales le otorgan un aspecto de abanico o "bandera". Esta especie tiene ejemplares que alcanzan los 2 metros de largo, de los cuales 80 centímetros corresponden a la cola. El peso de un macho adulto puede llegar a los 40 kilos. su hocico es largo y estrecho, no tiene dientes y su lengua es larga. Está armado con dos potentes garras cavadoras en las patas delanteras.

BISONTE




El bisonte americano (Bison bison), también denominado erróneamente búfalo, y —palabra en desuso— cíbolo, es un gran bovino que solía habitar en las planicies del norte de México, los Estados Unidos, y Canadá en grandes manadas, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches. Existen dos subespecies: El Bisonte de planicie (B. b. bison) y el Bisonte de bosque (B. b. athabascae) de Canadá.

Animación de un bisonte de 1887. Fotos de Eadweard Muybridge

Montaña de cráneos (c. 1870). Cerca del exterminio. La pulverización de los huesos era vendida como fertilizate.
Los bisontes tienen un pelaje de color marrón oscuro durante el invierno, y uno más liviano de color marrón claro durante el verano. Llegan a medir hasta 1,80 m de alto y 3 m de largo, y pesan de 450 a 1350 kg. Tanto el macho como la hembra tienen pequeños cuernos curvos, los cuales usan para luchar en época de celo y como defensa.
El bisonte americano es herbívoro que come las hierbas y los juncos.

Los bisontes se aparean en agosto y septiembre. Su período de gestación dura entre 260 y 280 días, luego del cual nace una sola cría. Esta es cuidada durante un año. Los bisontes llegan a su madurez a los 3 años de vida, y su promedio de vida es de 18 a 22 años.
Estos animales constituían la principal fuente de alimentación para los indígenas americanos de las Grandes Llanuras.

viernes, 30 de octubre de 2009

EL COATI




Los coatíes (género Nasua), también llamados cusumbes, guaches, gatos solos o pizotes, son tres especies de pequeños mamíferos omnívoros de la superfamilia Canoidea y la familia de los prociónidos.
En la actualidad habitan América desde el sur de Arizona, Nuevo México, Texas, hasta el extremo noreste de la provincias argentinas de Córdoba y Entre Ríos y el noroeste de Uruguay. Están adaptados principalmente a biomas cálidos y templados en los que predomine una foresta densa (en este caso Arizona es casi una excepción).

Miden entre 40 a 140 cm de longitud, según sea la especie y el sexo. Lo más frecuente es que los ejemplares adultos midan más de 80 cm. En esta medición se cuenta su alargada cola que tiene por sí sola una longitud equiparable a la del resto del cuerpo. Sus alturas a nivel de la cruz son muy reducidas (raramente más de 30 cm). Poseen extremidades cortas concluidas en fuertes uñas que les permiten horadar suelos de tierra bastante duros, hocico alargado y puntiagudo que les facilita un excelente olfato, ojos relativamente grandes y orejas cortas.
El pelaje de los coatíes tiene colores que varían desde el castaño al negro pasando por el rojizo.

Marchan fácilmente por el suelo, apoyando toda la planta de sus pies al modo de los plantígrados, así como también son hábiles arborícolas merced a una articulación flexible en sus tobillos, la cual les permite descender velozmente cabeza abajo por los troncos de los árboles.

EL RINOCERONTE




Actualmente sobreviven cinco especies: el rinoceronte blanco y rinoceronte negro, en África y el rinoceronte de Java, rinoceronte de la India y rinoceronte de Sumatra, en Asia. Según la clasificación de estado de conservación confeccionada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las especies de rinocerontes de Java, Sumatra y negro se encuentran en "peligro crítico"'; el de la India está en "peligro", y el blanco se considera "vulnerable".
Un nombre español de origen árabe, actualmente infrecuente, que se da a estos animales es abada.

La palabra "rinoceronte" (ρινόκερος) proviene de los términos griegos rhino (nariz) y kera (cuerno), y significa literalmente "nariz cornuda" y alude a los característicos cuernos en el hocico, que son además un valorado trofeo y la razón principal de su caza. A diferencia de los cuernos de otras especies, como los antílopes, los de los rinocerontes no tienen un núcleo óseo, sino que están hechos de queratina, la misma sustancia que forma los pelos y las uñas en el resto de mamíferos. Las dos especies africanas y el rinoceronte de Sumatra tienen dos cuernos, mientras que el Indio y el de Java tienen solo uno.

Los rinocerontes tienen un agudo sentido del olfato y un oído sensible, pero muy mala vista. Su esperanza de vida máxima es de unos 60 años. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 240 a 315 cm en el rinoceronte de Sumatra y de 335 a 420 cm en el rinoceronte blanco. El peso, que es de 800 kg en el rinoceronte de Sumatra, puede llegar a los 3.600 kg en el rinoceronte blanco considerandolo el segundo animal mas grande terrestre despues del elefante.

EL AGUILA




Águila es el nombre genérico dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del planeta excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de Falconiformes,[1] (o Accipitrifomes acorde a una clasificación alternativa), familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios género, los cuales están sujetos a una reclasificación más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta y cabeza y pico pesados.
Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosos. Llama también la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas bastante más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.

GORILA DE MONTAÑA




El físico y misionero americano Thomas Staughton Savage fue el primero en describir el gorila occidental (lo llamó Troglodytes gorilla) en 1847 a partir de especímenes obtenidos en Liberia. El nombre es derivado de la palabra griega gorillai (una «tribu de mujeres peludas») descrita Los gorilas se desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y pesan entre 140 y 200 kg. Las hembras pesan aproximadamente la mitad que los machos. Aun así, un gorila obeso en cautividad ha alcanzado los 270 kg. La estructura facial del gorila se conoce como de «mandíbula protuberante» pues la mandíbula es mucho mayor que el maxilar.
La gestación dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 o 4 años entre nacimientos. Las crías viven con sus madres 3 o 4 años. Las hembras maduran sobre los 10–12 años (antes en cautividad);los machos entre los 11 y los 13. La esperanza de vida es de 30 a 50 años. El Massa del zoológico de Filadelfia tiene el récord de longevidad muriendo a los 54 años.
Los gorilas son mayoritariamente vegetarianos, consumen principalmente frutas, hojas, brotes, si bien pueden llegar a consumir algunos insectos, lo que representa solo del 1 al 2 por ciento de su dieta.por Hanno el navegante.

Los gorilas son un género en peligro de extinción y sus especies ha sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por «carnes exóticas».

HIENA




Los hiénidos o hienas (Hyaenidae) son una familia de mamíferos carnívoros terrestres nativos de África y Asia. Aunque las hienas son similares, a primera vista, a perros de gran tamaño, alcanzando hasta los 90 kg de peso, están sólo remotaLa hiena es un mamífero carnívoro de gran tamaño. El largo y musculoso cuello, las peludas orejas y las largas patas delanteras dan a la hiena el aspecto de ser el resultado de un cruce entre un perro y una jirafa. Sin embargo, este animal pertenece a la familia de los felinos.La hiena se caracteriza por tener la cabeza y el cuello robustos, con unas mandíbulas y unos dientes premolares muy desarrollados, que están adaptados para triturar huesos con facilidad. La zona de los hombros es más alta que la de los cuartos traseros, que son más bien delgados, lo que hace que el lomo esté caído hacia atrás. Esto provoca la particular forma de correr de este animal.mente emparentadas con los cánidos

La hiena manchada caza por la noche y duerme durante el día, habitando guaridas excavadas en las llanuras del este y sur de África. Una manada de hienas, persistentes y oportunistas, pueden pasar horas agotando a la presa antes de cercarla y matarla. La hiena tampoco tiene reparo en robar las presas de otros animales

ARDILLA





Popular, ágil y simpático roedor que desarrolla su vida de modo fundamental en los árboles, con hábitos diurnos y que está activo durante todo el año.
La ardilla es una especie muy antigua, habiéndose encontrado restos fósiles con una edad estimada entre los 20 y 30 millones de años. En la actualidad la ardilla habita los cinco continentes, contando la familia (Esciuridus) con unas 350 especies, con hábitos tanto arborícolas como terrestres. Si bien en el territorio español tan solo está presente la ardilla roja (Sciurus vulgaris) y la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus. Linnaeus, 1758), especie esta última que tiene limitada su presencia geográfica a la isla de Fuerteventura, donde fue introducida en 1965 procedente de África, contando con una importante población en la actualidad en esa isla. En Europa, aunque la especie más abundante es la ardilla roja (Sciurus vulgaris), también está presente la ardilla gris o de Las Carolinas (Sciurus carolinensis), una especie alóctona de mayor tamaño que la ardilla roja que ha sido introducida en Gran Bretaña y Centro-Europa procedente de Norteamérica, donde se ha aclimato de un modo excelente, llegando a desplazar a la ardilla roja.
La ardilla entierra en el suelo frutos otoñales a modo de despensa, cuando abundan en la naturaleza, para consumirlos posteriormente cuando escasean los alimentos. Muchas de estas semillas no las localiza o quedan olvidadas, posibilitando que de ellas nazca un nuevo árbol.

EL CABALLO


El caballo (nombre científico Equus caballus) es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.
A la hembra del caballo se le llama yegua a los machos sementales y a los ejemplares jóvenes, potros si son machos, y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar.

La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años. Se supone que de él descienden todos équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales). A primera vista era similar a un perro pequeño. Sus orígenes se pueden encontrar en América del Norte, donde se extinguió. Muchos años más tarde serían los colonizadores españoles quienes reintroducirían el caballo en el continente americano.
La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.

EL PINGUINO EMPERADOR




Es el más grande de los pingüinosPeso adultos: entre 30 - 40 kgs.Altura adultos: 110 - 115 cms.Habitat: continente antárticoAlimento: peces pequeños, calamares y crustáceos.Tiempo de vida: hasta 20 añosEdad de reproducción: desde los 4 años en adelantePueden sumergirse a profundidades de más de 300 mts. y mantener un buceo de hasta 20 minutos.Depredadores: Petrel Gigante para los huevos y crías. Orca y León Cada Pingüino Emperador, al volver desde zonas de más al norte a su zona de crianza en la Antártida, busca a su pareja del año anterior, y sólo en caso que no pueda encontrarla (normalmente por la muerte de ésta), elegirá a otra pareja. Si un macho trata de juntarse con una hembra que aún no ha encontrado a su pareja del año anterior, y ésta llega luego, el intruso inmediatamente se va en busca de otra hembra solitaria. Aunque ambos pingüinos sean pareja de años, al encontrarse nuevamente no se aparean inmediatamente, sino tienen una etapa previa de cortejo Marino en el mar.

Las colonias de nidificación se forman tempranamente antes de la llegada del invierno. Cada pareja busca un lugar apropiado en donde, sin nido ni preparación especial, coloca su único huevo. Esto ocurre alrededor de Mayo o Junio, al comienzo del crudo invierno antártico; en donde las oscuras noches llegan a durar más de 20 horas.

LAS BALLENAS




Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye dos 2 géneros.
El término "ballena" designa en principio a todos los misticetos, aunque en sentido estricto se reserva a los integrantes de esta familia.
El acercarse a una ballena es una sensación impresionante. Jacques-Yves Cousteau declaró: “La impresión que recibimos al acercarnos a una ballena dormida es, sobre todo, de inmensidad. Su presencia física es abrumadora, apabullante. A veces la oímos respirar e incluso llegamos a mojarnos con su chorro. En momentos como este, el ser humano percibe que se aproxima a una criatura que sobrepasa su comprensión, a una presencia misteriosa encarnada en un increíble cilindro negro.”[1]
Desde los primeros días de mayo hasta los primeros de noviembre, centenares de ballenas francas vienen a aparearse y reproducirse, algunas ya con sus crías, desde distintos puntos de los fríos mares del sur. De allí su nombre Eubalaena Australis, cuya morfología es reconocida a simple vista por quienes realizan los avistajes. De cuerpo oscuro, agrisado y negruzco, regordeta y sin aleta dorsal, la ballena franca posee en su gran cabeza ciertas callosidades que permiten diferenciar unas de otras y que a su vez son una especie de ícono distintivo de este tipo de cetáceos.

COCODRILO




Los crocodílidos (Crocodylidae) son una familia de saurópsidos (reptiles) arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilos. Incluye a 14 especies[1] actuales de grandes reptiles semiacuáticos. El término "cocodrilo" también es utilizado incorrectamente para denominar a todos los miembros del orden Crocodylia, el cual incluye a todos los cocodrilos, aligátores y caimanes (familia Alligatoridae), así como a los gaviales (familia GavialidSon reptiles que viven en las áreas tropicales de África, Asia, América y Australia. Son excelentes nadadores. Tienden a vivir en ríos de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales, preferentemente vivos.
Una especie, el cocodrilo marino (
Crocodylus porosus) que es el mayor de los cocodrilos de la actualidad, vive tanto en agua dulce como en estuarios salados y se adentra con frecuencia en el mar, lo que le ha permitido colonizar muchas islas de Australia y todas las costas desde la India hasta Australia. El cocodrilo marino no es el único en adentrarse en el mar, aunque sí el que lo hace con más frecuencia. Así, el cocodrilo del Nilo (Crocodylus nyloticus) ha cruzado el mar para colonizar varias islas del Océano Índico (entre ellas Madagascar); y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) ha llegado a nado hasta la mayoría de las islas del Caribe, e incluso a la punta sur de Florida.ae).

EL OSO POLAR





Los osos polares vagan por el hielo ártico y nadan hacia las zonas costeras. Son nadadores muy fuertes que utilizan su patas de delante para impulsarse. Se han visto a osos polares nadando a mucha distancia en el mar. Lo más probable, es que una parte del recorrido la hiciesen montados en trozos de hielo gigantes.
Los osos polares viven en uno de los lugares más fríos, y por eso dependen de su pelaje, que les cubre todo el cuerpo, y que está formado de grasa que aísla el calor corporal y evita así que se congelen. El pelaje les crece hasta en las patas, lo que facilita también el agarre al suelo resbaladizo que es el hielo. Otra importante función del pelaje, es el camuflaje que este le ofrece en la nieve, debido al color, blanco. Pero, bajo su blanco pelaje, su piel es negra, para poder absorber mejor los rayos del sol cuando los hay.
Estos depredadores suelen alimentarse de animales marinos. Utiliza las zonas donde el hielo se rompe, ya que los animales salen por estos huecos a respirar. Si hay alguna oportunidad, el oso no duda en comer cadáveres que él no a cazado, como el de una gran ballena. El osos polar se encuentra en la parte más alta de la cadena alimentaria de la zona donde vive, por lo que no tiene ningún enemigo natural. Las hembras tienen sus crías en agujeros que las protejan de los elementos de la naturaleza. Tras 28 meses con la madre, habrán aprendido las tácticas de supervivencia. Los osos son animales solitarios, y los machos pueden llegar incluso a matar jóvenes de su misma especie. Los osos polares son muy atractivos, pero son poderosos depredadores, y no temen a los humanos. Cerca de asentamientos humanos, estos suelen escarbar en la basura.

OSOS PANDA




El oso panda también llamado oso gigante, es un mamífero carnívoro de la familia de los osos. Es nativo de china central y habita en regiones montañosas altas como el Tíbet y Sichuan.
Es una especie en peligro de extinción, según las estadísticas del 2004 – 2005 solo hay 1600 osos panda viviendo en las selvas.Su comida favorita es el bambú aunque también se alimenta de plantas como el lirio, raíces y animales roedores. Se lo considera un buen trepador, pero pocas veces lo verán en los árboles.

(Herbivoro,carnívoro, omnívoro etc.):Omnívoro, se creía que vivía exclusivamente de los tallos de bambú, luego se supo que durante las 10 o 12 horas diarias que emplean para comer, se alimentan de otras plantas tales como yerbas, gencianas, lirios, azafrán y también de roedores y aves, así como de peces.

Descripción breve de su comportamiento:Los pandas son animales solitarios excepto en la época de celo, pasan la vida principalmente en el suelo, pero trepan a los árboles cuando los persiguen los perros. Se muestran activos todo el año, sabiéndose poco más acerca de este reservado animal que vive en regiones inaccesibles, cuando por vez primera fueron capturados vivos con destino a los parques zoológicos

EL CIERVO




Los cérvidos (Cervidae) son una familia de mamíferos rumiantes que incluye los ciervos o venados. Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos y largos cuellos. Son esbeltos herbívoros. Tienen el pelo liso o moteado, pezuñas con dos dedos, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto. Solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras. Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo. Al crecer, las recubre un terciopelo. Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse. Finalmente, el terciopelo cae. Así la cornamenta queda completa.
Habitan en varias zonas del planeta, por lo que se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas. Fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
Los ciervos varían de tamaño, siendo el alce el mayor, y el venadito o pudú sudamericano, el de menor tamaño. La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromona, sustancia que les sirve para marcar su territorio. Los machos utilizan esta sustancia cuando se encuentran molestos por la presencia de otros machos.
La mayoría de las especies de ciervos viven en grupos familiares alrededor de una hembra, aunque existen otras, como el ciervo almizclero, que vive en pareja. Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas. El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.

LAS TORTUGAS




La vida en el medio acuático ha influenciado la evolución de las tortugas marinas, por lo que han desarrollado grandes adaptaciones para desenvolverse en el medio donde viven.
Por ejemplo, han transformado sus patas en aletas, lo que las ha convertido en potentes nadadoras. Las aletas delanteras la utilizan para impulsarse, mientras las traseras le sirven como timón y para maniobrar dentro del agua. Además sus caparazones se han aplanado y sus cuerpos se han vuelto más livianos.
También se han adaptado fisiológicamente al mar. Así, aunque respiran aire en la superficie del mar, han desarrollado complicados mecanismos para poder mantenerse sumergidas por largos períodos de tiempo y a grandes profundidades.